Sígueme:

martes, 29 de mayo de 2012

Cuentos de un Soñador

Cuentos de un Soñador Ficha en Leelibros.

Hace poco terminé de leer Cuentos de un Soñador, escrito por Lord Dunsany en 1910, y que es un libro que se considera inspiró a múltiples escritores que alcanzaron la fama posteriormente, como J.R.R. Tolkien o H.P. Lovecraft. El libro es una recopilación de relatos, centrados todos en la temática fantástica aunque más bien en clave de misterio y exotismo antes que lo que se dio luego a conocer como espada y brujería. Este libro tenía ganas de leerlo dada la condición de clásico que tiene, y el peso que se le atribuye en el posterior desarrollo de la literatura fantástica.

Hay que empezar diciendo que no es un libro fácil. Han pasado más de 100 años desde que fue publicado, y ese siglo se puede palpar en sus páginas, en el estilo narrativo y el lenguaje que utiliza. En mi caso lo leí en inglés en lo que ahora considero que fue una decisión errónea, puesto que le añade un plus de dificultad al encontrarse numerosas expresiones arcaicas y ralentizar el ritmo de lectura. Además, el paso de este sigo hace que algunos elementos que por aquel entonces podían ser aterradores, exóticos o sugerentes ahora no lo son, y esto es algo que también se nota en algunos pasajes del libro. 

El ritmo de lectura y de los relatos es bastante lento. Las detalladas descripciones de Lord Dunsany se comportan como un arma de doble filo, añadiendo riqueza a las historias, que describe con un vocabulario detalladísimo y variado, y a la vez requiriendo un esfuerzo extra del lector, ya que posiblemente no estamos acostumbrados (como media) a leer algo así. Así pues, tenemos por tanto una gran calidad literaria en cuanto a la composición del texto se requiere, pero ese ritmo puede jugar en contra del disfrute si la historia en particular es particularmente larga, al carecer también en muchos casos de elementos climáticos en distintas partes del relato.

Afortunadamente no es el caso predominante. Generalmente las historias del libro no superan las 6 páginas salvo en un par de excepciones, de manera que el ritmo lento de lectura se compensa con una rápida conclusión a la historia. Lógicamente al tener una recopilación de más de 15 relatos, los hay mejores y peores. La impresión general es de estar leyendo un relato puramente contemplativo, donde somos transportados a un lugar exótico y diferente, y donde realmente no tiene porqué pasar nada especialmente relevante. Esto funciona mejor en unos casos que en otros, pero me gustaron especialmente los relatos cortos, donde se sugería algo pero no se profundizaba demasiado, o donde se muestra en pocas páginas una sugerente pesadilla o lugar remoto. 

Entre los favoritos, me quedo con Donde Suben y Bajan las Mareas y El Pobre Viejo Bill. El primero es un fascinante relato de lo que parece ser una maldición, y consigue transmitir la desazón del que sufre tan cruel destino. La segunda es la clásica historia de taberna contada por marineros, pero que consigue sumergir muy bien al lector en su mundo, logrando que sintamos que somos parte de la audiencia que está escuchando la historia. El que menos me gustó fue precisamente el más largo de todos (Días de Ocio en el País de Yann) posiblemente por lo que comentaba antes. Creo que el autor se extiende demasiado en descripciones y no tenía la sensación de avanzar nada. El resto de las historias no están mal, son en general entretenidas. Hay que tener en cuenta que estos relatos se alejan sustancialmente de los estándares de la fantasía moderna, ya que no hay batallas, dragones, y complejas tramas palaciegas, sino que la sensación más bien es la de explorar un mundo lejano y místico, visto a través de un pequeño cristal borroso.

Cuentos de un Soñador es un interesante libro para indagar un poco en los orígenes de la fantasía moderna que nacería algunas décadas después, aunque desde luego no es un libro para empezar a leer sobre este género. Si bien aparece en varias listas de fundamentales de fantasía, personalmente opino que es mejor tener un buen bagaje de libros fantásticos a las espaldas antes de embarcarse en este, puesto que va a requerir de cierto esfuerzo. Si este esfuerzo se verá recompensado o no dependerá de lo que cada uno espere encontrar en él: si se va con la mentalidad del siglo XXI, posiblemente lo encuentre decepcionante, pero si lo mira con los ojos de un ser humano de principios del siglo pasado, lejos de la globalización actual y las tendencias narrativas en cuanto a acción y tramas enrevesadas, posiblemente encuentre algo que por lo menos, es curioso y diferente.

sábado, 26 de mayo de 2012

Capitán América, el Primer Vengador

Capitán América Ficha en FilmAffinity.

Como calentamiento para el espectáculo que se suponía iba a ser (y que al final fue) ver Los Vengadores, tuve la oportunidad de ver una de las películas previas centradas en uno de los integrantes del grupo, en este caso, el Capitán América.

Dirigida por Joe Johnston, que ya se encargó de otras cintas de acción como Jumanji o Parque Jurásico 3, la película nos cuenta el origen de este superhéroe, considerado el primer Vengador. Steve Rogers (Chris Evans) era un muchacho enclenque y que quería alistarse en el ejército para combatir a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, dada su precaria salud era rechazado una y otra vez, hasta que un general se da cuenta de sus ganas y le ofrece participar en un proyecto secreto. Este proyecto consiste en suministrarle un suero especial y someterle a otros rayos igual de especiales, proceso tras el cual surge un nuevo Steve, con un cuerpo totalmente en forma.


Capitán América, a pesar de mis reticencias iniciales, puesto que nunca me ha parecido un superhéroe especialmente interesante, desde el desconocimiento más absoluto, resulta ser un ejercicio bastante decente dentro del género. Nuevamente hablo únicamente de la película, puesto que mi conocimiento sobre los cómics de Steve Rogers son totalmente nulos, por los motivos que comentaba antes, de manera que no puedo juzgar cómo de bien han adaptado su historia a la gran pantalla.


La cinta cuenta con numerosas fases, unas más interesantes que otras. El inicio es algo lento, a la película le cuesta arrancar. Toda la etapa de Rogers pre-superhéroe no está mal, pero se hace un poco larga y no resulta especialmente interesante: clásico pardillo bienintencionado que quiere darlo todo por su país pero no puede porque tiene un físico y una salud bastante pobres. ¿Qué mejor que darle un gran chute de rayos y suero mágico? Así nos solventamos el problema del físico en un segundo. Pero Steve Rogers no es únicamente músculo, aunque no haya ganado superinteligencia, de por sí no era un mal estratega y contaba con la voluntad para liderar.



Una de las etapas de la película que considero más interesante es el proceso por el cual se gana su nombre y su logo. Y es que tampoco es que tuviera un comienzo fácil, ni fuera rápidamente mandado al frente. Las primeras misiones del Capitán América fueron ganar fondos y reclutar gente, exhibido de un sitio a otro como un mono de feria. De ahí su nombre y su logo, la bandera americana (y ya de paso, cumplen con eso de mostrar siempre que puedan la bandera en una peli de este tipo). Tampoco podía faltar la chica (Hayley Atwell) para añadir la parte romántica de la historia, y el clásico villano para tener el contrapunto del bien contra el mal, en este caso interpretado por Hugo Weaving (El Señor de los Anillos, Matrix). No se puede decir que haya mucho desarrollo que los personajes sean bastante interesantes, pero cumplen, y las interpretaciones de los actores no están mal tampoco.


Y es que en definitiva, lo que cuenta en este tipo de películas es que sean entretenidas y que las escenas de acción sean resultonas, tanto en planificación como en los detalles de los inevitables efectos especiales. Y aquí nuevamente Capitán América se muestra correcta. Curiosamente a nivel técnico noté alguna cosa rara en las escenas del Steve Rogers escuálido, mientras que en las escenas de acción cumplen bastante bien. Lo mismo se puede aplicar a la música, Alan Silvestri cumple, si bien no es de sus obras más inspiradas. Por otra parte, la ambientación del mundo en los años 40 está lograda, y es sorprendente el parecido que se logra con Hugo Weaving, antes y después de quitarse la careta...


En conjunto, Capitán América resulta un entretenimiento que si bien no es especialmente destacable, sí es bastante decente. Aunque es una de las películas previas que fueron preparando a los distintos personajes para la que sería la niña bonita de las películas Marvel, Los Vengadores, no se siente como un relleno sin sentido, y de hecho se entronca con esta con algunos detalles como el teseracto. Resulta  un entretenimiento decente y cumple en los momentos de acción, además de presentar unos personajes que si bien no son extremadamente carismáticos, no resultan cansinos. Quizá se vea afectada por una duración algo excesiva, si hubieran recortado sobre todo al principio y algún par de puntos más podrían haber bajado de las dos horas y lo mismo habrían conseguido un montaje final algo más ligero y llevadero, pero no se le pueden achacar muchos más defectos. 


En definitiva, es una opción bastante buena para pasar el rato viendo una película de acción de corte clásico, con un bueno muy bueno, un malo muy malo y la chica de por medio, con sus dosis de explosiones, emboscadas, algunas sorpresillas de guión y sus chascarrillos graciosos. Lo bueno es que resulta maja y además no insulta la inteligencia del espectador, que en estos días que corren, se agradece.


martes, 22 de mayo de 2012

Ozuma

Ozuma Ficha en MAL.

Ozuma (también la he visto escrita como Ozma) es una miniserie de 6 episodios emitida entre marzo y abril de este año. A cargo de la animación se encuentran LandQ Studios, a los que no conocía de nada, y Gonzo (Druaga no Tou, Seto no Hanayome, Trinity Blood, Basilisk...), que últimamente no está en sus mejores momentos. Pero lo que me motivó a ver esta pequeña serie, más allá de su temática de ciencia-ficción, fue que la idea original partiese de Leiji Matsumoto, creador de Capitán Harlock y otras sagas espaciales, y del que tenía ganas de ver o leer algo.

La historia nos sitúa en el futuro, donde la radiación ha dañado la Tierra y el desierto se ha extendido considerablemente. En este entorno aparece Maya, una chica que huye de Theseus, un grupo militar del gobierno. En ese momento aparece Ozuma, una especie de gigantesco gusano de la arena. Tras la conmoción, parece que Maya se hundirá en la arena del desierto, pero es rescatada por Sam, que la lleva junto al resto de la tripulación de la Bardanos, una nave mercante que se verá envuelta en la persecución.

Lo primero que llama la atención es el diseño de los personajes, claramente desfasado (que es lo de menos) y bastante poco interesante (esto sí importa). Con esto no quiero decir que todos los diseños de personajes antiguos no merezcan la pena, ni mucho menos. Para mi es un placer leer obras de Rumiko Takahashi, y su estilo es ochentero a más no poder en series como Ranma o Maison Ikkoku, pero los diseños de Ozuma los encuentro... feos, así sin más, con esas cabezas enormes y los brazos enclenques. Tampoco ayuda una animación bastante mediocre, especialmente en los primeros capítulos, con movimientos bruscos y animaciones que en general dan la sensación de no casar bien con los fondos. Sorprendentemente esto ocurre sobre todo al principio de la serie, para mejorar algo en el resto, aunque sigue siendo bastante irregular.

El planteamiento de la historia, al menos en su inicio, no aporta gran cosa más allá del clásico rescate de la dama en apuros por un energético joven que no ve el peligro. En general, los personajes de la serie no son gran cosa, encuentro al personaje de Sam bastante cansino, y además, al ser únicamente 6 episodios no da tiempo para mucho desarrollo... y el poco que se mete, fundamentalmente en relación al personaje de Gido es bastante obvio y previsible. Sin duda de lo mejor de la serie es Bainas, la capitana del Bardanos, el personaje con más carisma de todos y que proporciona algo de luz entre tanta mediocridad. Gido también aporta bastante en este sentido, especialmente en lo que respecta al componente personal de las batallas tácticas entre ambos, sobre todo por la admiración y el respeto que despierta la inteligencia del enemigo en el campo de batalla.

La historia en sí no está del todo mal, pero en su contra cuenta con dos primeros episodios bastante pobres, que no incitan a ver el resto. Creo que el problema reside en un inicio bastante típico, junto a una animación mediocre, y una mala planificación: teniendo pocos episodios y por tanto poco tiempo para avanzar la trama, no le importa dedicar la mitad a una batalla entre naves, explayándose en toda la táctica naval, pasando de puntillas por otros elementos que podrían ser más importantes o sugerentes, como el origen de los Ideal Children. Por cierto, hablo de "naval" porque en este mundo, las naves han desarrollado una tecnología que les permite navegar en el interior del desierto de arena como si fuera el océano, y por tanto nos encontramos con situaciones parecidas a las batallas entre submarinos o entre submarinos y barcos en la superficie. Con 10-15 minutos dedicados a una batalla de estas características tirando cargas de profundidad, maniobras evasivas, el uso del sónar, etc., si no eres un fan de la estrategia militar, esto se puede hacer bastante duro. 

Por suerte, a partir del tercer capítulo la trama y el ritmo se estabilizan, aunque los personajes siguen siendo como son y es algo que no se puede remediar: Maya no aporta nada casi hasta el final de la serie, Gido y Bainas levantan un poco la serie y se hace más llevadera, Sam sigue por ahí incordiando..., culminando la serie en un final con mensaje que aunque está bien resulta un poco precipitado y poco efectivo, ya que no se ha empatizado nada con los personajes.

Creo que en lugar de 6 episodios esta historia habría ganado más como película de hora y media, yendo más al grano y contando todo del tirón, o como serie más larga de 13 episodios, permitiendo entonces contar con algo más de detalle qué ha pasado con la humanidad, cómo hemos llegado ahí, el origen de Ozuma, los Ideal Children y desarrollar mejor los personajes. En definitiva, Ozuma es una serie bastante prescindible y que no merece la pena dedicarle tiempo, a pesar de ser corta.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Primeras impresiones de la temporada de primavera 2012

Bueno, hoy os traigo el resumen más o menos trimestral de las series que he comenzado a ver por temporada. Toca en este caso repasar las series que comenzaron durante el mes de abril, como parte de la temporada de primavera de anime, supuestamente la más importante del año junto a la de otoño. Y digo supuestamente porque me está resultando un tanto irregular. 


Debido a que lamentablemente los días duran 24 horas y tengo muchas cosas más que hacer, me he impuesto un límite de 5 estrenos, además de las que arrastro de duración indeterminada (One Piece, Sket Dance!, Area no Kishi, etc.). De estos cinco estrenos, uno me está resultado sensacional, otro una sorpresa agradable y entretenida, y las otras tres un fiasco. Vamos allá.


Sakamichi no Apollon
La mejor de la temporada. Y no es que sea la mejor por destacar alguna, es que en sí misma Sakamichi no Apollon me está pareciendo una serie fantástica a todos los niveles. Y no lo tenía fácil, porque las expectativas eran muy altas al estar dirigida por Shinichiro Watanabe (Cowboy Bebop) y contar con la música de Yoko Kanno (Escaflowne, Ghost in the Shell, Cowboy Bebop, etc.). La serie nos plantea un pentágono amoroso aderezado con notas de jazz, y lo plantea y lo desarrolla francamente bien. Lo que para mi Ano Natsu no fue capaz de conseguir, que me interesa la historia y que congeniase con los personajes, Sakamichi lo está cumpliendo de sobra desde los primeros episodios, aunque bien es cierto que la primera tiene un corte más juvenil y esta es más adulta, algo que se nota en la propia animación. Será que me hago mayor... 



Hyouka
Hasta el tercer episodio, me está pareciendo una sorpresa y para bien. Me esperaba poco de esta serie después de que las últimas producciones de Kyoto Animation me resultaran un tanto decepcionantes, pero de momento Hyouka tiene buena pinta. La animación es sensacional y presenta algunos detalles bastante interesantes para expresar emociones, además de estar llena de colorido y detalles de luz. La serie nos presenta a Houtarou, un chico cuya máxima se basa en hacer en la vida únicamente lo imprescindible, para ahorrar energía; pero debido a la petición de su hermana se apunta al club de literatura clásica, donde conocerá a Chitanda, una chica bastante curiosa, y junto a otros dos amigos se pondrán a investigar lo que aconteció 33 años atrás en el club. A veces parece un poco Suzumiya Haruhi (chico vago, chica torbellino y los secuaces) mezclada con un diseño estilo K-On!, pero la serie se distancia de ellas y resulta entretenida de momento, espero que siga así.



Medaka Box
Hasta la fecha, decepcionante. La serie nos presenta a la presidenta del consejo de estudiantes de un mega-instituto, donde esta chica excede en todo lo que se propone, ya sea un reto de inteligencia o de fuerza. Junto a ella tenemos a Zenkichi, su amigo de la infancia y que la acompaña en el consejo. La intención de ambos es ayudar a todos aquellas personas que lo pidan a través de una caja de sugerencias. No encuentro el diseño de personajes especialmente atractivo, y afortunadamente la serie hasta la fecha no ha mostrado una tendencia excesiva hacia el fanservice, aunque algo hay (con el diseño de Medaka no podría ser de otra manera). El mayor problema es que la historia, a pesar de tener algún par de detalles interesantes de vez en cuando, no me acaba de enganchar ni me dice gran cosa, y ya le he dado cinco episodios de margen. Sket Dance! es una serie con un planteamiento muy similar, pero que cuenta con unos personajes bastante más interesantes desde el principio, y unos arcos argumentales que de ridículos y surrealistas me resultan divertidos. Medaka Box no me resulta ni graciosa ni interesante a nivel argumental, hasta ahora. Generalmente, en este punto (unos 5 episodios) tengo el límite, y la serie se está balanceando peligrosamente hace el lado de la cancelación por mi parte.



Ozuma
Serie corta de 6 episodios que comencé a ver por ser del famoso Leiji Matsumoto (Harlock Saga, Space Battleship Yamato) y por su temática futurista, a pesar de que las primeras imágenes que vi de los personajes me parecieron bastante horribles. Sin embargo tenía ganas de ver algo de este hombre, y parecía una buena oportunidad para introducirse en sus historias. Lo malo es que la animación deja bastante que desear en varias ocasiones, la serie se extiende demasiado en el componente táctico de las batallas y la historia está siendo bastante anodina: chico (un tanto repelente) salva a la chica misteriosa, que está siendo perseguida por los militares, y que guarda un oscuro secreto. Si la voy a terminar de ver va a ser porque llevo 4 episodios y solo me faltan dos, pero hasta la fecha me han parecido muy flojos, lentos y aburridos.



Después de recuperar el interés por la saga Saint Seiya, me encuentro que justo esta temporada se estrenaba una secuela, en la que Atenea es "sorprendentemente" raptada por otro dios del Olimpo. La serie cuenta con un nuevo diseño de personajes, mezclando un poco el estilo de las últimas sagas clásicas con algo diferente, pero que se hace demasiado simplón en ocasiones. Tiene el buen acierto de meter personajes nuevos bajo signos estelares diferentes y el primer capítulo me pareció entretenido..., pero luego los mete a todos en una especie de instituto y la serie cae en picado. Sí, Saint Seiya se ha convertido en una serie de instituto donde ahora los caballeros asisten a clases, están los clásicos matones y buscabullas del insti y ahora pelean utilizando los elementos (agua, fuego, etc.), lo que salvando las distancias, lo acerca bastante a Pokemon. No es lo que esperaba ver y no pienso seguir con ello. Abandonada tras cinco episodios.


Ahora es cuando os pido vuestra ayuda y vuestra opinión. ¿Mejora Medaka Box? Porque si no, voy a tener hueco hasta para tres series nuevas, y todavía estoy a tiempo de empezar con Uchuu Kyoudai y Acchi Kocchi. ¿Alguna otra que merezca la pena considerar?

miércoles, 9 de mayo de 2012

Mirai Nikki (anime)

Mirai Nikki Ficha en MAL.

Mirai Nikki es la adaptación animada del manga de mismo nombre de Sakae Esuno, licenciado recientemente en España por Ivrea. El anime consta de 26 episodios producidos por el estudio Asread (Shuffle, algunas temporadas de Minami-ke), estrenándose en la pasada temporada de otoño.

En esta historia conoceremos a Yukiteru, un muchacho bastante callado y reservado, sin amigos, y que tiene la costumbre de anotar todo lo que le ocurre en un diario que guarda en su móvil. De las pocas personas que habla con él está Deus, su amigo imaginario..., o eso piensa él. Deus le concede la habilidad de predecir el futuro con su diario, y embarca a Yukiteru en una batalla contra otros once poseedores de habilidades especiales en sus teléfonos, con el objetivo de que solo uno sobreviva y le suceda como Dios.

Mira Nikki tiene un comienzo prometedor, y es que estos argumentos de "mataros todos entre vosotros hasta que solo quede uno" son llamativos y pueden dar lugar a interesantes desarrollos y situaciones. Lo primero que me viene a la cabeza al pensar en este tipo de situación es la película Battle Royale, de Kitano, donde cada estudiante tenía un arma diferente, que podía varíar desde una pistola hasta una tapadera de sartén, y que me gustó bastante en su momento. En esta serie tenemos algo similar, ya que los 12 propietarios de los diarios tendrán habilidades diferentes que se irán descubriendo poco a poco según avanza la serie, siendo unas más ventajosas que otras, y estando algunas relacionadas entre sí, lo que aporta bastante juego.

Tras una rápida presentación de personajes para corroborar que Yukiteru es un pusilánime odioso y que Yuno es rara hasta decir basta pero que tiene un punto ciertamente aterrador, la serie se embarca rápidamente en una lucha sin cuartel entre los propietarios de los diarios. Y aquí comienzan los problemas. Por un lado, resulta bastante poco creíble que todos los demás vayan detrás de Yukiteru, y que este siempre esté metido, de una forma u otra, en todas las batallas. Suena raro que ninguno de los otros propietarios peleen entre sí, sino que siempre van contra el chico. El segundo problema es el propio Yukiteru, un personaje totalmente cansino y aborrecible. Se entiende que se le pretenda dar ese enfoque de chico solitario sin amigos, con sus problemas y metido en un lío tremendo a vida o muerte, pero no queda bien, se hace muy pesado y tiene reacciones exasperantes (lo del padre ya fue de escándalo). El tercer gran problema viene del hecho de que los demás propietarios, secundarios de la historia, tienen un papel bastante dispar y en ocasiones, testimonial. Es una pena, porque estoy seguro que alguno podría haber dado para más. Esto no debería de ser un problema en sí mismo si está bien planificado y el resto de la historia avanza bien, pero no el caso. Tenemos episodios de escabechinas sin cuartel, con propietarios presentados a todo correr, y luego todo se ralentiza porque realmente han quedado pocos y todavía hay muchos episodios por delante, haciendo que el ritmo de la serie se ralentice considerablemente. Debido a esto se pasa por un bache importante en sus episodios intermedios.



Son tres problemas bastante importantes, pero la serie, cuando se pone, también puede ser muy entretenida, y sabe presentar relativamente bien ciertos misterios para atrapar al espectador, relacionados fundamentalmente con la enigmática Yuno, uno de los mejores personajes de la serie, junto a Minene. Yuno ella sola se basta muchas veces para soportar el peso de una serie que Yukiteru no puede soportar. A pesar de los fallos que he comentado anteriormente, Mirai Nikki muestra también un lado bastante entretenido, que compensa en cierta medida sus defectos. Esto es así sobre todo al principio de la serie y en los episodios finales, tras un buen giro narrativo que levanta el sopor de los episodios intermedios, consiguiendo recuperar en gran parte el interés suscitado.

En cuanto a la animación, en general me parece un trabajo decente, aunque creo que en ocasiones presenta los clásicos problemas de caras y formas anatómicas raras y poca fluidez en la animación, pero en líneas generales no está mal. Además, en las escenas que tiene que ser solvente, lo suele ser. El diseño de personajes también es correcto, aunque alguno de los propietarios es bastante raro, la música acompaña pero tampoco destaca demasiado, y el trabajo de los seiyuus está bastante bien (y además tenemos al gran Norio Wakamoto como Deus).

Mirai Nikki es una serie que podría haber dado mucho más de sí, o al menos deja esa sensación. Correcta a nivel técnico, irregular en lo narrativo pero con un buen comienzo y un buen final, no la encuentro especialmente recomendable pero tampoco es para rechazar de pleno si estáis interesados en la trama, así que es decisión vuestra.


viernes, 4 de mayo de 2012

Maison Ikkoku Kanketsuhen

Maison Ikkoku Kanketsuhen Ficha en WikiDrama.

Maison Ikkoku Kanketsuhen es la segunda adaptación a imagen real del conocidísimo y sensacional manga de Rumiko Takahashi. Ya en el 2007 salió un primer especial que abarcaba buena parte de la historia, y algo más de un año después emitieron el segundo, este que nos ocupa, donde ya sí se concluye definitivamente la historia.

Adaptar todos los tomos de esta obra en dos especiales de un par de horas no es tarea fácil, e implica dejar varias cosas fuera y acelerar el ritmo de la historia. Pero creo que al igual que en la primera adaptación, aquí también han conseguido un resultado bastante decente, centrándose en la historia de Godai y Kyoko y dejándose (lamentablemente, eso sí) otras cosas fuera, pero creando un núcleo narrativo bastante compacto.

En cuanto a adaptación, a pesar de que hace ya algunos años que leí el manga y no lo tengo fresco, diría que han recreado muy bien la pensión y el ambiente general que rodeaba el manga. Además los actores encajan bastante bien en el papel que les corresponde. Tenemos entre manos una comedia romántica muy bien ejecutada donde asistimos a riñas por malentendidos, momentos divertidos y momentos más tiernos donde los personajes se dejan llevar un poco más por lo que sienten, en lugar de tanta inseguridad e indecisiones, al menos en los protagonistas.



Todos los actores principales han repetido para el segundo especial, y solo hay que notar el cambio de alguno de los secundarios, pero como no salen tanto tiempo en pantalla (menos Kozue, quizás) no afecta demasiado a la sensación de continuidad. Los actores están bastante bien, quizá la que menos me convence es Misaki Itoh como Kyoko en algunas ocasiones, especialmente en las que tiene que mostrarse enfadada por algún malentendido con Godai. Cuando la escena requiere más intimismo sí se desenvuelve mejor. Los secundarios de la pensión están muy acertados, actuaciones muy naturales y cercanas a los personajes del manga, aunque se les echa en falta en más escenas, pero lógicamente de aquí han venido los recortes en metraje.

Es una continuación directa de la primera parte, así que no recomendaría verla si no se ha visto esta o al menos, si no se conoce el manga (en un estado bastante avanzado en la historia, además). Maison Ikkoku es para mi un referente en comedias románticas, un género que por lo general no me dice mucho pero que en esta obra se ejecuta magistralmente, y eso incluye a esta adaptación. Si bien no lo hace de forma tan redonda, al menos sí consigue un resultado bastante decente y entretenido, logrando que mostremos empatía por el pobre Godai y sus vicisitudes. Y es que, al fin y al cabo y sin llegar a esos extremos pero, ¿quién no se han sentido como Godai alguna vez?

Muchas veces las adaptaciones a imagen real de mangas dejan que desear por el propio carácter fantástico que tienen muchos de ellos, mostrando elementos que con actores de carne y hueso pueden quedar un tanto raros..., pero no es el caso de Maison Ikkoku. Al ser una serie tan cotidiana, tan normal en todos los aspectos, no hay nada que chirríe, salvo alguna licencia cómica que además queda bien (Tatsuya desapareciendo por el agujero del cuarto, el brillo del diente al sonreír Mitaka...). Creo que esta adaptación contentará a los que en su momento disfrutamos con la historia de este par de tortolitos indecisos, así que os recomiendo que le echéis un vistazo.



martes, 1 de mayo de 2012

Las Lágrimas del Tigre

Las Lágrimas del Tigre Ficha en la web de Norma.

Este cómic me lo regalaron con la entrada en el último Expocómic de Madrid. Son 64 páginas a cargo de Comès, autor que desconocía por completo, y que cuentan la historia de una joven india que busca su sombra perdida por las tierras de Canadá. Para ello buscará la ayuda de un chamán expulsado de su tribu, pero parece que la desaparición está relacionada con la leyenda del pueblo del tigre, supuestamente extinto tiempo atrás.

Como fue una lectura "obligada" no esperaba gran cosa de este cómic, y tras leerlo, la sensación es prácticamente la misma: indiferencia. No es que sea una mala historia, que obviamente se encuentra muy limitada por el número de páginas, y es que en tan reducido espacio no da para mucho más... Sin embargo y como ejemplo, creo que hay one-shots en el mundo del manga mucho más sugerentes que esta historia y mejor hiladas, y estoy convencido de que habrá cómics del mismo número de páginas autoconclusivos y con mejor resultado final que este.

Tiene algunos elementos fantásticos como el chamanismo o detalles mitológicos, algo que siempre encuentro interesante, y el ritmo es relativamente ágil, a lo que ayuda las ilustraciones, generalmente grandes y fáciles de seguir. Por contra, esto hace que se devoren las 64 páginas en un suspiro, por lo que tengo que sentirme afortunado de que me haya salido gratis, en lugar de haber pagado los 10€ que costaba el tomo. 


Respecto al dibujo, no me ha resultado especialmente llamativo. El uso del blanco y negro es curioso pero no creo que sea especialmente efectivo, lo encuentro un dibujo bastante simple y falto de fuerza. Además, me da la sensación de que los personajes transmiten bastante poco, y eso sí es un defecto bastante serio en la historia, ya que no se empatiza con ellos ni sus problemas, y que en determinados momentos hay cosas que quedan un tanto forzadas, como el desarrollo de la relación de los protagonistas o el indio secundario que cierra el grupo.

Las Lágrimas del Tigre es una lectura que sin ser mala en sí misma no me ha aportado absolutamente nada, ya sea a nivel narrativo o artístico. Para mi por lo menos, totalmente prescindible.